PreTextos: La bibliotecaria de Auschwitz

Universo Abierto 2014-01-29

Iturbe, Antonio G. La bibliotecaria de Auschwitz.

«abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

El verdadero nombre de la bibliotecaria del bloque 31, cuya vida ha inspirado estas páginas, era —de soltera— Dita Polachova, y el profesor Ota Keller de la novela está inspirado en el que sería su marido, el profesor Ota Kraus era una de las gestoras de la biblioteca. Sobrevivió a Auschwitz, sigue con vida y reside en Netanya (Israel).

Mientras duró, el bloque 31 (en el campo de exterminio de Auschwitz) albergó a quinientos niños junto con varios prisioneros que habían sido nombrados «consejeros» y, a pesar de la estrecha vigilancia a que estaba sometido, contó, contra todo pronóstico, con una biblioteca infantil clandestina. Era minúscula: consistía en ocho libros, entre ellos la Breve historia del mundo de H. G. Wells, un libro de texto ruso y otro de geometría analítica [...]. Al final de cada día, los libros, junto con otros tesoros, tales como medicinas o algunos alimentos, se encomendaban a una de las niñas de más edad cuya tarea consistía en ocultarlos cada noche en un lugar diferente.

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Extractos

“La maestra de Brno ve con asombro cómo se planta delante de ella, jadeante, la joven bibliotecaria. Sin tiempo ni resuello para decir nada, Dita le arrebata el libro de las manos y la maestra se siente repentinamente liviana. Cuando un instante después reacciona para darle las gracias, Dita ya está a varias zancadas de allí. Quedan sólo unos segundos para que los nazis lleguen.”

“Y en ese momento cierra los ojos y aprieta muy fuerte los libros. Sabe lo que ha sabido desde el principio: que no va a hacerlo. Ella es la bibliotecaria del 31. No va a fallarle a Fredy Hirsch porque ella misma le pidió, casi le exigió, que confiara en ella. Y él lo hizo, le mostró los ocho ejemplares clandestinos y le dijo: «Ésta es tu biblioteca.»

“El cuarto tiene un suelo de tablas y una de ellas, en una esquina, es de quita y pon. Debajo se excavó la tierra suficiente para crear un hueco donde depositar la pequeña biblioteca. Los libros caben con una exactitud tan milimétrica que, aunque la tabla se pise o se golpee con los nudillos, no suena hueca y nada hace sospechar que debajo haya un minúsculo escondrijo. Dita hace tan sólo unos días que es la bibliotecaria, pero parecen semanas o meses. En Auschwitz el tiempo no corre, se arrastra. Gira a una velocidad infinitamente más lenta que en el resto del mundo. Unos días en Auschwitz convierten a un novato en un veterano. También pueden transformar a un joven en un viejo o a una persona robusta en un ser decrépito.”

“Hirsch no admitían réplica. Él no dirigía un barracón, dirigía un ejército… y le dijo: «Tú eres bibliotecaria.»Aunque también añadió: —Pero es peligroso. Muy peligroso. Manejar libros aquí no es un juego. Si los SS cogieran a alguien con libros, lo ejecutarían.”·

“No era una biblioteca extensa. En realidad, estaba formada por ocho libros, y alguno de ellos en mal estado. Pero eran libros. En ese lugar tan oscuro donde la humanidad había llegado a alcanzar a su propia sombra, la presencia de los libros era un vestigio de tiempos menos lúgubres, más benignos, cuando las palabras sonaban más fuerte que las ametralladoras. Una época extinguida. Dita fue tomando en sus manos los volúmenes de uno en uno con el mismo cuidado con el que se sostiene a un recién nacido.”

“Supo que Edita cuidaría esmeradamente la biblioteca. Tenía ese vínculo que une a algunas personas con los libros. Una complicidad que él mismo no poseía, demasiado activo para dejarse atrapar por líneas y líneas impresas en páginas. Fredy prefería la acción, el ejercicio, las canciones, el discurso… Pero se dio cuenta de que Dita tenía esa empatía que hace que ciertas personas conviertan un puñado de hojas en un mundo entero para ellas solas.”

“Y el octavo libro era una novela en checo en un estado cochambroso, un puñado de hojas frágilmente sostenidas por unos cuantos hilos en el lomo. Antes de que pudiera tomarla entre sus manos, Fredy Hirsch la cogió. Ella lo miró con gesto de bibliotecaria contrariada. Le habría gustado tener unas gafas de concha para mirarlo por encima de ellas, como hacían las bibliotecarias serias.”

“Cuando va a entregar el siguiente libro ve que otros profesores le hacen señales indicándole que les gustaría disponer de alguno de los ejemplares. Un profesor del grupo de al lado estira el cuello y dice que también estaría interesado, y después el de más allá. Al cruzarse con el subdirector Lichtenstern, ella le comenta su extrañeza.—No sé qué ha pasado. De repente se han desbordado las peticiones de libros…—Se han dado cuenta de que el servicio bibliotecario funciona.”

“Cuando Mengele la amenazó, ella dudó si debía decírselo a la dirección del bloque 31. Si lo hacía, la relevarían de su responsabilidad para que no corriera riesgos. Si eso sucedía, todos pensarían que ella había pedido dejar su puesto porque tenía miedo. Por eso ha hecho todo lo contrario: que la biblioteca sea más accesible y también más visible. Ha arriesgado más, para que nadie tenga ni la más mínima duda de que Dita Adlerova no se asusta ante ningún nazi.”

“Les contó que había en esa biblioteca cerca de sesenta mil volúmenes, procedentes del desmantelamiento y expolio que habían hecho los nazis de cientos de bibliotecas públicas y particulares de la comunidad judía. También les explicó que no disponían todavía de una sala de lectura y que por eso la biblioteca era móvil: iban con los libros por los pabellones y los ofrecían en préstamo. Petr le preguntó si era verdad que había sido amigo de Franz Kafka. Y él asintió.”