Los Mejores 7 Libros de Aldous Huxley

InfoLibros.org 2020-09-09

Los Mejores 7 Libros de Aldous Huxley

Libros-de-Aldous-Huxley

Hoy te presentamos una colección con los mejores 7 libros de Aldous Huxley. Pero antes, un poco de historia sobre este reconocido escritor inglés.

Aldous Leonard Huxley nació el 26 de julio de 1894 en Godalming – Surrey, Gran Bretaña. Fue nieto de Thomas Henry Huxley, que había sido el principal defensor de la teoría de la evolución en tiempos de Darwin, y hermano del también eminente biólogo Julian Huxley.

Su padre fue Leonard Huxley, también biólogo. Y su madre fue Julia Arnold, una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford, nieta del poeta Matthew Arnold y hermana de la novelista Mrs. Humphrey Ward.

Aldous Huxley se educó en una familia de sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y en 1942 publicó un libro «El arte de ver», acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915), y trabajó para la célebre revista Athenaeum y como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.

Sus primeras publicaciones fueron colecciones de versos, entre ellos The Burning Wheel de 1916, Jonah de 1917 y Leda de 1920. De su prosa, la primera entrega fue Limbo de 1920, y prosiguió con cuentos como los de La envoltura humana de 1922. Ya en 1921 publicó su primera novela, Los escándalos de Crome, crítica mordaz de los ambientes intelectuales.

Huxley viajó constantemente con su esposa, tanto por Europa como por Estados Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus obras notables, Contrapunto en 1928, en la cual despliega su solidez intelectual y las técnicas novedosas del arte de la novela.

En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno de los que lo hizo más conocido: una ficción futurista de carácter visionario y pesimista de una sociedad regida por un sistema de castas, y donde imagina una sustancia o droga llamada soma, utilizada con fines totalitarios. Un mundo feliz ocupa un lugar de privilegio entre las ficciones distópicas del siglo XX, junto a novelas como 1984, de George Orwell, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de carácter autobiográfico, en el que desarrolló la contraposición entre intelecto y sexo.

En 1919 contrajo matrimonio con Marie Nys, una mujer belga refugiada en Inglaterra durante la Gran Guerra. Tuvieron un hijo, Matthew. En 1955, Maria murió de cáncer. El 19 de mayo de 1956, se casó con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera, y se trasladaron a una casa en una de las colinas de Hollywood.

Huxley murió completamente ciego, el 22 de Noviembre de 1963 en Los Ángeles.

Los mejores 7 libros de Aldous Huxley

(Tabla de contenidos)

  1. Un mundo feliz año 1932
  2. Las puertas de la percepción año 1954
  3. La isla año 1962
  4. La filosofía perenne año 1945
  5. Contrapunto año 1928
  6. Los cuervos del jardín año 1967
  7. Nueva visita a un mundo feliz año 1958

1) Un mundo feliz

Un mundo feliz - Aldous Huxley

El respeto por la naturaleza y el origen de la creación han sido suprimidos, los valores de la humanidad son sacrificados y la procreación es suplantada por la fertilización in vitro, de la cual resulta una anatomía basada en un molde diseñado a capricho de una cadena de montajes.

Un mundo feliz exterioriza un universo metafórico hacia el futuro, en el que finalmente se han materializado los más atroces pronósticos, concernientes a la raza humana dominada por el capitalismo, saliendo victoriosos el consumismo y la comodidad en la sociedad.

La obra presenta una distorsión de la realidad como muestra anticipada del porvenir, una distopía que precede la evolución científica de la reproducción, donde el ser humano no tiene valor; la religión, el amor, la familia y el respeto son eliminados, al mismo tiempo que las emociones y sentimientos son manejados por los dioses de este orbe.

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

2) Las puertas de la percepción

Las puertas de la percepción - Aldous Huxley

En Las puertas de la percepción el autor describe sus experiencias alucinógenas producto de la ingestión de mescalina. El título proviene de una cita de William Blake contenida en su obra El matrimonio del cielo y el infierno: Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito.

Basado en esta cita, el autor asume que el cerebro humano filtra la realidad para no dejar pasar todas las impresiones e imágenes, las cuales serían imposibles de procesar. De acuerdo con esta visión, las drogas alucinógenas pueden reducir este filtro, o abrir estas puertas de la percepción, como él lo expresa metafóricamente.

Para verificar esta teoría, el autor toma mescalina y escribe sus pensamientos y sentimientos. Lo que nota es que los objetos cotidianos pierden su funcionalidad y de repente existen «como tales».

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

Noticias de la web que podrían interesarte:

(sc_adv_out = window.sc_adv_out || []).push({ id : "792830", domain : "n.ads1-adnow.com", no_div: false });

3) La isla

La isla - Aldous Huxley

En su obra La isla, el autor inglés explora muchos de los temas e ideas que le interesaban tras la Segunda Guerra Mundial y que fueron tema de muchos de sus libros de ensayos.

Algunos de estos temas e ideas incluyen la superpoblación, la ecología, la modernidad, la democracia, el misticismo, los psicodélicos y su famosa soma (que en La isla se llama moksha, con alusión probable al hinduismo, y es una sustancia similar a la psilocibina).

La cultura de Pala procede de un doctor escocés, llegado a la isla en el siglo XIX, quien la comparte con el rajá de la isla (el cual profesa la tradición budista mahayana), para crear una sociedad que mezcla lo mejor de Oriente y Occidente. El viejo rajá posee un libro filosófico. Es un libro dentro de La isla que explica las bases filosóficas de Pala.

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

4) La filosofía perenne

La filosofía perenne - Aldous Huxley

La filosofía perenne es un ensayo que trata sobre el término filosófico homónimo «filosofía perenne», donde recopila todas aquellas obras que lo definen y representan a lo largo de la historia y de la diversidad de culturas y tradiciones.

La noción de filosofía perenne, llamada también perennialismo, sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas.

El término fue usado por primera vez en el siglo XVI por Agostino Steuco, en su libro: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de alguna forma. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones, tras las corrientes místicas dentro de ellas.

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

5) Contrapunto

Contrapunto - Aldous Huxley

Contrapunto es una novela publicada en 1928 y considerada por la crítica y por el propio autor como la más característica, ambiciosa y lograda de las cinco publicadas hasta la irrupción de «Un mundo feliz». Muchos incluso la definen como el mejor trabajo del autor.

Sería considerada como la novela que mayor reconocimiento internacional generaría al introducir el contrapunto musical en la novela.

La apuesta de su autor consistiría en demostrar la posibilidad de trasladar el contrapunto desde la música a la literatura a partir de la «alternancia de acciones simultáneas que avanzan en paralelo». El producto de todo ello es dar el paso al entrecruzamiento de diversas historias personales. Se trataría en definitiva de introducir en la ficción una cualidad apuntalada por su autor: la «musicalización». Es decir, el intento de reproducir los efectos logrados por las composiciones musicales a partir de sus transiciones, modulaciones, variaciones y cambios.

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

NO DISPONIBLE

6) Los cuervos del jardín

Los cuervos del jardín - Aldous Huxley

Escrito por el autor en 1944, el libro que lleva por título Los cuervos del jardín, se trata de una fábula con moraleja incluida.

La señora Cuervo pone un huevo cada tarde y al día siguiente éste desaparece, hasta que descubre que el culpable es el señor Serpiente. El señor Cuervo pide consejo al viejo búho, que tendrá una idea genial para que los huevos no sigan desapareciendo. Con la ayuda del sabio búho, los señores cuervos intentarán dar a la serpiente una buena lección.

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

NO DISPONIBLE

7) Nueva visita a un mundo feliz

Nueva visita a un mundo feliz - Aldous Huxley

Nueva visita a un mundo feliz es una recopilación de ensayos sobre su novela Un mundo feliz (1932), en donde el mismo autor analiza veintiséis años después (1958) los contenidos tratados en su novela, verificando así sus aciertos y equívocos a la hora de contemplar la evolución de la civilización occidental durante dicho lapso.

Expone por tanto la sorpresa en el acierto de sus más pesimistas predicciones. Constituye una extendida reflexión entre la eterna polarización de los totalitarismos y la libertad individual, y cómo esta última pierde vigencia ante una deshumanización paulatina y sin solución. Algo que prácticamente cincuenta años después seguiría rubricando al autor sin demasiado optimismo.

Y es que aun cuando apelara a la responsabilidad del individuo en la potenciación de su libertad, no estuvo muy seguro de que la libertad triunfase, pero estimó que luchar por ella era el deber de todo hombre consciente.

Comprar en Amazon

Échale un vistazo

NO DISPONIBLE

La entrada Los Mejores 7 Libros de Aldous Huxley se publicó primero en InfoLibros.org.