Conoce los 6 Premios Nobel de Literatura Latinoamericanos 

InfoLibros.org 2022-08-28

Con raíces que parten de la cultura indígena, la influencia colonizadora y la literatura de rebelión contra el dominio español, la literatura de América Latina es un reflejo de siglos de turbulencias en el ámbito económico, político y social.

Los escritores latinoamericanos abrazaron todo tipo de corrientes intelectuales que desembarcaron en el continente durante los siglos XIX y XX, con el realismo mágico como una de las tendencias más importantes para impulsar la crítica social en el campo de la ficción.

Los tres primeros premios Nobel de Literatura latinoamericanos crecieron en medio de un contexto de continua agitación política.

Mientras que el auge de los tres últimos ganadores demuestra que la literatura hispanoamericana tuvo su desarrollo mucho antes del reconocimiento de la Fundación Nobel.

A lo largo de los años, las obras literarias producidas en Latinoamérica han desarrollado una compleja riqueza a nivel de lenguaje, estilo, formas y temáticas. 

Esta riqueza se encuentra magistralmente plasmada en la obra de Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y, más recientemente, Mario Vargas Llosa.

Todos ellos han sido reconocidos con el Premio Nobel de Literatura, el galardón más exitoso del mundo para autores de obras escritas. Aquí te mostramos un resumen de su trabajo y el por qué dejaron huella con sus palabras.

Al finalizar te invitamos a que visites:

| Libros Gratis: +15 Libros de Premios Nobel de Literatura ¡Gratis! [PDF]

| Libros Recomendados: Los Mejores 7 Libros de Cuentos para Niños [Pagos]

| Autores Clásicos: +350 Libros de Autores Clásicos

Mario Vargas Llosa – Nobel de Literatura 2010

Mario Vargas Llosa es un escritor peruano, conocido como uno de los autores más importantes del «boom latinoamericano» de la literatura de la década de 1960. 

Nació en 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú, pero pasó buena parte de su infancia entre Cochabamba (Bolivia), Piura y Lima debido al divorcio y posterior reencuentro de sus padres.

Cursó estudios literarios en la ciudad de Lima, tiempo en el que se desempeñó en diferentes trabajos, como redactor de noticias y registrador. 

A fines de la década de 1950, se trasladó a Europa, donde trabajó en la radio y ejerció la docencia.

Publicó su primera obra en 1959, pero no fue hasta 1963, con su novela «La ciudad y los perros», que comenzaría a hacerse un nombre en el campo literario. En el ámbito político, su pensamiento ha tenido diferentes cambios. Comenzó dando su apoyo a la Revolución Cubana a defender fervientemente la doctrina del liberalismo.

Vargas Llosa tiene el reconocimiento de haber roto con las directrices de la narrativa tradicional de su tiempo a través de técnicas novedosas extranjeras, como la pluralidad de puntos de vista, el monólogo interno y la fragmentación crónica. 

Su enfoque, casi siempre ha apuntado al crudo realismo, no importa si el producto final es una novela, una crítica literaria o una obra de teatro.

Obras destacadas

  • La ciudad y los perros (1963)
  • La Casa Verde (1966)
  • Los cachorros (1967)
  • Conversación en La Catedral (1969)
  • Pantaleón y las visitadoras (1973)
  • La tía Julia y el escribidor (1977)
  • La guerra del fin del mundo (1981)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
  • Elogio de la madrastra (1988)
  • Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
  • La fiesta del chivo (2000)

El Premio Nobel de Literatura de 2010 se otorgó a Mario Vargas Llosa «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, rebeldía y derrota del individuo«.

Octavio Paz – Nobel de Literatura 1990

Octavio Paz Lozano fue un escritor mexicano, conocido como uno de los líderes de la renovación lírica del siglo XX en Hispanoamérica, junto a Pablo Neruda y César Vallejo. 

Su Premio Nobel de Literatura es el primero otorgado a un poeta mexicano y le dio un amplio reconocimiento internacional que también le permitió mostrar su talento para la crítica y el ensayo.

Nació en Ciudad de México en 1914. Cursó estudios en Leyes, Filosofía y Letras en la Universidad Nacional, pero abandonó su formación para emprender un viaje a Europa con su esposa. 

Dicho viaje sería crucial en sus aspiraciones intelectuales, ya que en París hizo contacto con Pablo Neruda y César Vallejo, dos grandes inspiraciones para su futura obra poética.

La enorme producción literaria de Octavio Paz se encuadra en los géneros de la poesía y el ensayo. Como poeta, Paz exploró el erotismo, la reflexión sobre el ser humano y la experimentación

Sus poemas están cargados de surrealismo, existencialismo y una fusión entre conocimiento y erotismo para abordar temas como el amor, el tiempo y la soledad.

Como ensayista, Octavio Paz fue un activo promotor de las letras mexicanas, y también estuvo en el centro del debate artístico, social y político de México. Sus ensayos cubrieron diversas disciplinas, como la lingüística, la sociología, el arte, la política y la historia.

Obras destacadas

  • El laberinto de la soledad año (1950)
  • Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe año (1982)
  • La llama doble año (1993)
  • ¿Águila o Sol? año (1951)
  • Vislumbres de la India año (1995)
  • Rufino Tamayo año (1983)
  • Poesía en movimiento: México 1915-1966 (1966)
  • Libertad bajo palabra: obra poética, 1935-1957 (1968)
  • El arco y la lira: El poema, La revelación poética, Poesía e historia (1956)
  • Lo mejor de Octavio Paz: el fuego de cada día (1986)

La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a Octavio Paz “por la escritura apasionada y de amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensual y la integridad humanista”.

Gabriel García Márquez – Nobel de Literatura 1982

Gabriel García Márquez fue un escritor colombiano, conocido como uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los representantes del «boom» literario latinoamericano.

Nació en 1927 en Aracataca, un municipio del norte de Colombia, donde creció en compañía de su abuelo. Estudió Derecho, pero interrumpió sus estudios para iniciarse en la profesión de periodista, la cual mantendría durante la mayor parte de su vida.

Su amplia producción de literatura de ficción estuvo fuertemente impregnada de realismo mágico

Esta tendencia artística, que consiste en hacer de lo ordinario algo extraordinario, fue muy útil para el autor colombiano en su novela histórica, en la que mostró su fervor por la izquierda política sin necesidad de recurrir a la sátira.

Tanto en la novela como en el cuento, García Márquez logró el hito atípico de satisfacer el gusto del lector común y de los críticos literarios más exigentes. Fue reconocido por su habilidad de crear tramas amplias y minuciosamente entrelazadas a través de narraciones cortas.

El humor, la tragedia y la ironía vigorizan su universo novelístico, el cual se desarrolla principalmente en la época provinciana de Colombia, en la cual chocaron las tradiciones medievales con las modernas. Gabriel García Márquez murió en México, en el año 2014.

Obras destacadas

  • La hojarasca (1955)
  • Relato de un náufrago (1955)
  • El coronel no tiene quien le escriba (1961)
  • Cien años de soledad (1967)
  • El otoño del patriarca (1975)
  • Crónica de una muerte anunciada (1981)
  • El amor en los tiempos del cólera (1985)
  • Doce cuentos peregrinos (1992)
  • Vivir para contarla (2002)
  • Memoria de mis putas tristes (2004)

La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 1982 a Gabriel García Márquez 

«por sus novelas y cuentos, en los que lo fantástico y lo realista se combinan en un mundo de imaginación ricamente compuesto, que refleja la vida y los conflictos de un continente«. La obra decisiva para el otorgamiento de este premio fue «Cien años de soledad».

Pablo Neruda – Nobel de Literatura 1971

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, fue un poeta chileno, conocido por ser una de las figuras prominentes de la lírica en lengua española del siglo XX. 

Es uno de los premios Nobel de Literatura latinoamericanos más influyentes a nivel mundial. Su primer libro, publicado a los 20 años de edad, es el más leído en la historia del género poético.

Nació en la comuna chilena de Maule, donde su madre murió un mes después de su nacimiento. 

Su padre, un trabajador ferroviario, se trasladó junto al pequeño Neftalí a Temuco, donde el futuro poeta cursaría sus primeros estudios y conocería a la profesora Gabriela Mistral, su tutora literaria.

Su producción literaria inició muy temprano. Para el año 1921, ya había publicado su primer poema bajo el seudónimo de Pablo Neruda, un nombre que no obtendría estatus legal hasta 1946. 

Trabajó en algunos medios donde logró publicar sus poemas, hasta que logró el reconocimiento internacional con «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» (1924).

A partir de 1939, toda su lírica se volcó hacia el mensaje político, producto de la militancia de Neruda en el Partido Comunista. Como senador, denunció la desigualdad social, por lo que fue perseguido y obligado a exiliarse. 

Años más tarde, fue candidato presidencial, pero renunció a la candidatura en favor de Savador Allende.

Neruda recurrió al simbolismo desde sus inicios, pero su trabajo también está repleto de surrealismo y un estilo realista que adoptó en el ocaso de su vida. 

El poeta chileno es conocido por reemplazar el estilo tradicional de poesía por recursos expresivos más asequibles para los lectores comunes. Su influencia es simplemente incalculable.

Obras destacadas

  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
  • Residencia en la tierra (1933-1935)
  • España en el corazón (1937)
  • Canto general (1950)
  • Odas elementales (1954-1957)
  • Cien sonetos de amor (1959)
  • Confieso que he vivido (1974)

Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental revive el destino y los sueños de un continente«.

Miguel Ángel Asturias – Nobel de Literatura 1967

Miguel Ángel Asturias fue un poeta, dramaturgo, narrador, diplomático y periodista guatemalteco, conocido por sus enormes contribuciones al desarrollo de la literatura de América Latina del siglo XX.

Nació en Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Aunque Guatemala fue su país de nacimiento y crianza, buena parte de su vida adulta la vivió en el extranjero. 

Se graduó de abogado en su país, donde participó en la lucha por el derrocamiento de la dictadura de Estrada Cabrera y fue director de la Universidad Popular.

Fue precursor del realismo mágico en la región y protagonizó el rediseño de los recursos narrativos que se consolidarían durante el boom latinoamericano de la década de 1960. 

Asturias experimentó en las estructuras y el formalismo de la literatura del siglo XX, y su trabajo estuvo ampliamente marcado por la cultura maya, de la cual fue un activo promotor.

El lado surrealista de su escritura responde a su amistad con el poeta francés Paul Éluard y su admiración a «Ulises», el libro de James Joyce. La producción literaria de Asturias está enmarcada en el vanguardismo y abarca distintos géneros. 

El folclore, la intimidad humana, la política, la fuerza imaginativa y la magia son los protagonistas en cada poemario.

Las novelas y cuentos de Asturias captan de manera apasionada la realidad de su entorno desde distintos ángulos:

La magia indígena, la tragedia de la dictadura, los sueños de la infancia y las tradiciones nacionales. El autor falleció en Madrid el 9 de junio de 1974.

Obras destacadas

  • Leyendas de Guatemala (1930)
  • Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943)
  • El Señor Presidente (1946)
  • Sien de alondra (1948)
  • Hombres de maíz (1949)
  • Viento fuerte (1950)
  • El Papa verde (1954)
  • Los ojos de los enterrados (1960)
  • El alhajadito (1961)
  • Mulata de tal (1963)
  • El espejo de Lida Sal (1967)
  • Maladrón (1969)
  • Viernes de dolores (1972)

Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura “por su vívida obra literaria, arraigada en los rasgos y tradiciones nacionales de los pueblos indígenas de América Latina”.

Gabriela Mistral – Nobel de Literatura 1945

Lucila Godoy Alcayaga, conocida en el mundo literario como Gabriela Mistral, fue una poetisa y docente chilena, conocida por ser la primera mujer iberoamericana y la primera persona de América Latina en recibir un Premio Nobel de Literatura. 

Nació en la comuna de Vicuña el 7 de abril de 1889, donde creció en el seno de una familia humilde.

Se dedicó a la enseñanza desde los 16 años de edad, desempeñándose como docente de educación secundaria y directora de escuela. 

En 1914, impulsada por el dolor del suicidio de su prometido, Mistral produjo Los Sonetos de la Muerte, una serie de poemas que le sirvieron para ganar los Juegos Florales de Santiago, un concurso literario chileno.

Caracterizado por un estilo más humano y sencillo que se alejó del modernismo y de los movimientos vanguardistas europeos, el trabajo de Mistral está cargado de intimidad, de dolor por la tragedia y de amor. 

El futuro de los niños, la necesidad de los desvalidos y las calamidades de su tierra fueron abordados con un intenso tono religioso.

La vida de Mistral fue una combinación continua de literatura, pedagogía y diplomacia. Esta última le llevó a conocer el mundo y publicar sus obras fuera del país que la vio nacer. 

Además, fue una influyente pensadora en favor de la educación pública y participó en la reforma del sistema educativo de México.

Obras destacadas

  • Los sonetos de la muerte (1914)
  • Desolación (1922)
  • Rondas de niños (1923)
  • Ternura (1924)
  • Lecturas para mujeres (1924)
  • Tala (1938)
  • Lagar (1954)
  • Poema de Chile (1967)
  • Poesías Completas (1970)
  • Magisterio y niño (1982)

Mistral fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura “por su poesía lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

Esperamos que te haya sido útil esta información y que leas a estos extraordinarios escritores latinoamericanos. Te aseguramos que vale la pena.

Si buscas inspiración, deseas estudiar un tema a profundidad o solo quieres sentir el placer de leer, entonces, te invitamos a que eches un vistazo a nuestra amplia colección de +3.500 libros gratuitos.

Artículos que podrían interesarte

En esta ocasión, conocerás los aspectos más importantes del Premio Nobel de Literatura, incluido sus orígenes, quién elige a los…


Fuentes:

Biblioteca Nacional de Chile (2022). «Gabriela Mistral (1899-1957)«. Memoria Chilena. 

Fundación Pablo Neruda (2022). «Biografía de Pablo Neruda«. 

Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2021, April 14). Mario Vargas Llosa. Encyclopedia Britannica. 

Aroche, K. (2021). «Biografía de Miguel Ángel Asturias«. Aprende Guatemala. 

Instituto Cervantes (2015). Gabriel García Márquez. Biografía

Instituto Cervantes (2015). Octavio Paz. Biografía

Instituto Cervantes (2017). Gabriela Mistral. Biografía.

Nobel Prize (2022). All Nobel Prizes in Literature.

La entrada Conoce los 6 Premios Nobel de Literatura Latinoamericanos  se publicó primero en InfoLibros.org.